
Este blog está dedicado al músico español Germán Álvarez Beigbeder. Todas las aportaciones que se realicen sobre su obra y su biografía vendrán a enriquecer la música sinfónica y la música para banda española y su memoria.
martes, 8 de diciembre de 2009
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA FORMA MARCHA" DE FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ JUAN.

sábado, 21 de noviembre de 2009
“MÚSICA DE CÁMARA. TRÍO GARNATI” INTERPRETA OBRAS DE GERMÁN ÁLVAREZ BEIGBEDER

sábado, 29 de agosto de 2009
CONCIERTO EN LA IGLESIA DEL SANTO ÁNGEL DE SEVILLA
- “Por los Jereles”, compuesta por el maestro Cubiles con arreglos del maestro Álvarez Beigbeder.
- “Escenas Orientales”, con sus dos movimientos;
- “Meyerberana”, de G.A.B.
- “Tarantela”, de G.A.B.
Las obras “Tarantela” y “La última danza” serán interpretadas por primera vez por esta magnífica banda de música.
“Meyerbeeriana” es una marcha triunfal de concierto original para banda de música compuesta por Germán Álvarez Beigbeder en 1951. Esta obra fue publicada en 1951 por HARMONÍA.
“Tarantela” fue compuesta para piano por Germán Álvarez Beigbeder en 1903. Posteriormente, en 1937, el compositor instrumentó la obra para banda siendo publicada por la revista musical HARMONÍA. "

Lugar: Iglesia Conventual del Santo Ángel (Padres Carmelitas Descalzos)
C/ Rioja 25 / 41001-Sevilla
Entrada: Libre hasta completar el aforo.
Iglesia del Sto. Ángel: http://www.ocd-andalucia.org/index.php?camino_l=0-5&cl=06e754a9b7fb20c41dfb99f97eca4df3&SP=0&IP=42
.
martes, 18 de agosto de 2009
Sociedad artístico musical Germán Álvarez Beigbeder
.
sábado, 1 de agosto de 2009
"CABALGATA NOCTURNA" Y "LOS PUERTOS" EN EL CONCIERTO DE LA VÍSPERA DE LA V. DE LOS REYES POR LA BSM DE SEVILLA

Entre otras, se interpretarán las obras; "Cabalgata Nocturna" y "Los Puertos" de Germán Álvarez Beigbeder.
"Cabalgata Nocturna" se tocará por esta reconocida y prestigiosa Banda de Música por primera vez, y contará en su interpretación con la participación de un grupo de los mejores cornetas y tambores de Sevilla, ya que al tratarse de una retreta se precisa la utilización de estos instrumentos.
El concierto tendrá lugar en el marco incomparable del casco histórico de Sevilla, concretamente a los pies de la Giralda. La entrada es gratuita.
martes, 28 de julio de 2009
CONCIERTO DE CLAUSURA DEL VII CURSO NACIONAL DE MÚSICA VILLA DE GUILLENA CON OBRAS DE ÁLVAREZ BEIGBEDER

El concierto final presenta este año importantes novedades. En la primera parte, los alumnos de las clases de dirección cogerán la batuta para dirigir a la formación musical surgida del curso. En el programa se incluyen cuatro obras del compositor andaluz Germán Álvarez Beigbeder. En la segunda parte, ya con la dirección del guillenero Francisco Javier Gutiérrez, se interpretará Danzón, del compositor venezolano Lucidio Quintero.
Las obras de Germán Álvarez Beigbeder, que se interpretarán en la primera parte del programa, son las siguientes:
“Los Puertos”, Director Iván Nuño
Información obtenida de la web del ayuntamiento de Guillena: http://www.guillena.org/nueva2/index.php?funcion=Ayuntamiento&subfuncion=Prensa¬icia=478
.
miércoles, 22 de julio de 2009
“RAPSODIA AFRICANA" DE ÁLVAREZ BEIGBEDER EN EL VII CURSO NACIONAL DE MÚSICA VILLA DE GUILLENA

Álvarez Beigbeder compuso esta obra cuando dirigía la Orquesta del Gran Teatro de Madrid, entre los años 1910 a 1913, fecha ésta última en la que obtiene una plaza por concurso-oposición como Teniente Músico Mayor de Infantería de Marina, permaneciendo en Madrid ocupando un puesto en los círculos musicales de la capital, completando de manos de Bartolomé Pérez Casas, Catedrático del Real Conservatorio Superior de Madrid y fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional, los estudios de armonía, contrapunto, fuga y dirección.
VII CURSO NACIONAL DE MÚSICA VILLA DE GUILLENA: http://www.guillena.org/nueva2/index.php?funcion=Ayuntamiento&subfuncion=Cultura&quien=3000&menu=Musica
jueves, 16 de julio de 2009
LA MÚSICA DEL MAESTRO GERMÁN ÁLVAREZ BEIGBEDER EN VENEZUELA

EL DANZÓN CARIBE DEBUTÓ CON MAGIA
Texto: Alexis Blanco
Francisco Gutiérrez trajo desde Sevilla su arte, para la obra de Lucidio Quintero.
Una repleta sala principal del Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), disfrutó, el pasado viernes por la noche, del estreno mundial del Danzón, parte de la Suite Caribeña que compuso el maestro zuliano Lucidio Quintero y que dirigió en forma magistral el músico sevillano Francisco Gutiérrez Juan.
Una pieza que el compositor ha dedicado “A la danzarina, figura abstracta de mujer que inspiró esta obra”, según subrayaba Quintero Simancas, muy emocionado.
El evento conmemoró el 131 aniversario de la Banda de Conciertos Simón Bolívar y honró, además, los 171 años de la Policía del Zulia.
La primera parte del concierto estuvo marcada por la presencia de compositores españoles, como Gerónimo Giménez y Bellido, cuya Boda de Luis Alonso mostró el talante de la batuta de Gutiérrez Juan, cuyo señorío en el podio recordaba por momentos al garbo de los grandes toreros, según exponía Hilda González, música y espectadora.
Después sonó la bella pieza Los Puertos, de Germán Álvarez Beigbeder, una serenata andaluza de momentos cargados de un hondo lirismo musical.
Después, el Capricho mediterráneo, de Francisco Grau, el primer general músico que ha tenido España. Una obra estupenda, con instancias de poesía y virtuosismo que hizo lucir a los integrantes de la Banda de Conciertos Simón Bolívar.
Entonces sonó el Danzón. Gutiérrez Juan se dirigió al público y le conminó “a bailar, si así lo queréis, tenéis mi permiso para hacerlo”. La pieza recorre todo ese sentimiento que genera un encuentro pasional en el entorno caribeño, con la síncopa de la clave incitando a las caderas para moverse a su propio ritmo”.
La cantante lírica Linda Marín ponderó las cualidades “mágicas”, del maestro de Sevilla, quien tiene un currículo impresionante. “Es un verdadero lujo, para el pueblo del Zulia; y un honor, para los miembros de nuestra Banda, contar con la presencia de un artista con las cualidades de este maestro”, dijo Quintero, en medio de la fiesta final.
Panorama (Maracaibo / Venezuela): http://209.85.229.132/search?q=cache:http://www.panorama.com.ve/panodi/550978.html
miércoles, 1 de julio de 2009
PUBLICADA POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA LA OBRA “STABAT MATER”

jueves, 30 de abril de 2009
LA ASOCIACIÓN “MARCHAS DE PROCESIÓN” SUBE LAS MARCHAS DE GERMÁN ÁLVAREZ BEIGBEDER A YOU TUBE
La Asociación para la Recopilación y Recuperación de Música Procesional y Cofrade Marchas de Procesión ha subido el 26/04/2009 las marchas procesionales de Germán Álvarez Beigbeder.
La Asociación para la Recopilación y Recuperación de Música
Procesional y Cofrade (www.marchasdeprocesion.com) tiene como único objetivo el
catalogar y difundir todas las marchas procesionales en sus distintas
categorías y estilos.
Enlace:
jueves, 9 de abril de 2009
FALLECE EL HIJO PRIMOGÉNITO DE GERMÁN ÁLVAREZ BEIGBEDER
Germán Álvarez-Beigbeder Pérez, hijo primogénito del insigne músico jerezano, ha fallecido en Sevilla el pasado 01/04/2009, a los 81 años de edad. Amante y defensor a ultranza de la música de su padre, Germán Álvarez Beigbeder, siempre refirió a su familia más cercana que la única equivocación que había cometido su progenitor en la vida fue la de no haberlo convertido en músico. Por dicho motivo, encontró en la poesía el subrepticio refugio de sus dotes artísticas, perteneciendo a diversos círculos literarios en Madrid y en Sevilla, destacando su paso por la tertulia literaria sevillana “Noches del Baratillo”. En el año 2007 la editorial Signatura Ediciones de Andalucía publicó su libro de poesías; “Brega al cesarismo en la perspectiva literaria”. Desde joven elaboró bastantes artículos periodísticos, que se publicaron en periódicos de Sevilla, Madrid, Cádiz y sobre todo Jerez de la Frontera, en el que también redactó, en los años en los que vivió en dicha ciudad, las crónicas futbolísticas de su Xerez C.D.. Lamentablemente, falleció dos meses antes del ascenso a primera de su único equipo de fútbol por el que tenía afición.
Nació en Cádiz, aunque él se consideraba un ciudadano del
mundo, si bien, Jerez de la Frontera era su ciudad refugio. Gran musicólogo,
especialmente de Wagner y por supuesto de su padre, echó en falta a la muerte
del mismo, las partituras de muchas de sus obras. Nunca sabremos si las mismas
llegaron o no a existir, y si así fuera, cual sería el paradero de las mismas.
Es una cuestión que después de los años no se dilucidado todavía y que aún es
materia de estudio de algunos investigadores de la música de Beigbeder.
Le rendimos homenaje con una de sus poesías, denominada “Aquella
Infancia”:
Recuerdo aquel limonar
y el pregonar de molletes;
de las dos criadas sus vestes;
de campana el sonar
y de aquel olor campestre.
Del baby de colegial;
de macetas de aflorar;
del piano las cromáticas
escalas de un ser ideal.
Fue un fin la cúspide humana
de unas falsas prácticas
que a mí avivó la infancia
y desde crío pensé en traza.
Es acerbo de este orbe
con caridad a los pobres
y no justicia implantar.
Sencillo es rezar y orar
y que la campana doble.
Más información:
sábado, 7 de marzo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
CONCIERTO PARA ÓRGANO DEL PROFESOR JOSÉ JESÚS CIERO POLVILLO

Las marchas que se interpretarán en el concierto son las siguientes:
Desamparo
Memoria Eterna
Mater Desolata
Al pié de la Cruz
Ntra. Sra. de la Soledad
Cristo de la Expiración
Virgen del Valle
Cristo del Cachorro
El profesor Polvillo, entre otras actividades musicales, es titular del órgano “Juan Debono” de la Iglesia del Divino Salvador de Sevilla, e imparte clases de armonía en el Conservatorio de Música de Huelva.
Arte Sacro: http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=45846
miércoles, 4 de marzo de 2009
"Palabras de Esperanza" nuevo disco de la BSM de Sevilla

La música de Beigbeder protagonista en Granada
.
Se anunció en la referidda audición que en próxima fecha saldrá al mercado un CD con composiciones de música de cámara del Maestro, como resultado del trabajo llevado a cabo por el "Grupo de Investigación del Patrimonio Musical de Andalucía", entre ellos, Francisco Gimenez Rodriguez y Antonio Martín Moreno, profesor titular y catedrático respectivamente de Historia de la Música de la Universidad de Granada.
.
En el anunciado CD se incluyen dos tiempos del Cuarteto inconcluso, Aria y Moderato, que Germán Álvarez Beigbeder compuso en el año 1920. El Aria ha sido recuperada por el equipo de Investigación y su última audición fue realizada por el Cuarteto Calvet en 1929, considerado por aquellos años entre los mejores grupos europeos.