El pasado 04/10/2025, Ntra. Sra. de la Trinidad, de la Hermandad de Humildad y Paciencia de Jerez de la Frontera, realizó su primera salida procesional, con motivo del 25 aniversario de la aprobación de sus reglas, en un paso cedido por la Hermandad de la V. de los Dolores de Carmona, realizado en 2011 por Juan González, de estilo romántico del s. XIX, inspirado en la línea neo-manierista.
El acompañamiento musical estuvo a cargo de la gran Banda de Música del Maestro Dueñas, del Puerto de Santa María, que dirige Javier Alonso Barba, y en la uno de sus músicos es nieto de Germán Álvarez Beigbeder, en concreto Juan Manuel Sicre Álvarez-Beigbeder, que además forma parte de su junta directiva. En el acertado y bien seleccionado repertorio de la procesión se incluyeron 9 marchas procesionales del insigne músico y compositor jerezano, entre ellas, "Al Pie de la Cruz", que se interpretó a su paso por la capilla de la Hermandad de las Angustias, a cuya titular está dedicada, y que lamentablemente no se le toca en Semana Santa porque dicha cofradía no lleva música para banda, al menos por ahora.
Magnífica la procesión y su acompañamiento musical, con una formación que es una de las más destacadas en la interpretación de la música de Beigbeder.
Video: Banda Maestro Dueñas
La marcha procesional “Al Pie de la Cruz”, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias, fue la primera que compuso Germán Álvarez Beigbeder, en el año 1900, cuando tenía tan solo 18 años, según consta en el libro “Germán Álvarez Beigbeder. Un músico jerezano para la historia”, obra de su hijo Servando Álvarez-Beigbeder Pérez, que la describe como una obra musical de “alto fervor religioso”.
Por su parte, el músico, director de orquesta y docente, Jaime Álvaro Merodio Pernía, posiblemente el mejor conocedor de la vida y obra de Don Germán, narra en su libro “Germán Álvarez Beigbeder. El sonido de los campos jerezanos”, en su página 88, lo siguiente sobre dicha composición musical:
En 1904 el compositor escribe la marcha fúnebre “Al Pie de la Cruz”. Es una marcha que permite reafirmar el gran talento del compositor, ya desde su juventud. En esta marcha se hace patente un gran dominio en la instrumentación, así como la capacidad de generación motívica (en este caso a través de una pequeña célula rítmica, que actúa de motor y articulación de la obra) en la amplia paleta de ideas musicales presentadas, que se yuxtaponen con una sincrónica conexión entre sí.
Hace también Merodio mención a un interesante pie de página del anterior párrafo, que dice:
De ello da fe el programa de mano editado con motivo del concierto sacro ofrecido por los Coros Donosti, en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, el 16/04/1943. La segunda parte del concierto estaría protagonizada por la Banda Municipal de Jerez de la Frontera, bajo la dirección de Germán Álvarez Beigbeder, haciéndose constar en el programa “Al Pie de la Cruz (…), escrita en 1904.