Este blog está dedicado al músico español Germán Álvarez Beigbeder.
Todas las aportaciones que se realicen sobre su obra y su biografía vendrán a enriquecer la música sinfónica y la música para banda española y su memoria.
La marcha "Cristo de la Expiración", compuesta por Germán Álvarez Beigbeder en 1921, dedicada a la imagen del mismo nombre de la Hermandad del Cristo de Jerez de la Frontera, será la composición musical que abrirá el próximo pregón de la Semana Santa de Jerez 2026, por elección de su pregonero, Juan Mera Gracia.
El pasado 04/10/2025, Ntra. Sra. de la Trinidad, de la Hermandad de Humildad y Paciencia de Jerez de la Frontera, realizó su primera salida procesional, con motivo del 25 aniversario de la aprobación de sus reglas, en un paso cedido por la Hermandad de la V. de los Dolores de Carmona, realizado en 2011 por Juan González, de estilo romántico del s. XIX, inspirado en la línea neo-manierista.
El acompañamiento musical estuvo a cargo de la gran Banda de Música del Maestro Dueñas, del Puerto de Santa María, que dirige Javier Alonso Barba, y en la uno de sus músicos es nieto de Germán Álvarez Beigbeder, en concreto Juan Manuel Sicre Álvarez-Beigbeder, que además forma parte de su junta directiva. En el acertado y bien seleccionado repertorio de la procesión se incluyeron 9 marchas procesionales del insigne músico y compositor jerezano, entre ellas, "Al Pie de la Cruz", que se interpretó a su paso por la capilla de la Hermandad de las Angustias, a cuya titular está dedicada, y que lamentablemente no se le toca en Semana Santa porque dicha cofradía no lleva música para banda, al menos por ahora.
Magnífica la procesión y su acompañamiento musical, con una formación que es una de las más destacadas en la interpretación de la música de Beigbeder.
Video: Banda Maestro Dueñas
La marcha procesional “Al Pie de la Cruz”, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias, fue la primera que compuso Germán Álvarez Beigbeder, en el año 1900, cuando tenía tan solo 18 años, según consta en el libro “Germán Álvarez Beigbeder. Un músico jerezano para la historia”, obra de su hijo Servando Álvarez-Beigbeder Pérez, que la describe como una obra musical de “alto fervor religioso”.
En 1904 el compositor escribe la marcha fúnebre “Al Pie de la Cruz”. Es una marcha que permite reafirmar el gran talento del compositor, ya desde su juventud. En esta marcha se hace patente un gran dominio en la instrumentación, así como la capacidad de generación motívica (en este caso a través de una pequeña célula rítmica, que actúa de motor y articulación de la obra) en la amplia paleta de ideas musicales presentadas, que se yuxtaponen con una sincrónica conexión entre sí.
Hace también Merodio mención a un interesante pie de página del anterior párrafo, que dice:
De ello da fe el programa de mano editado con motivo del concierto sacro ofrecido por los Coros Donosti, en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, el 16/04/1943. La segunda parte del concierto estaría protagonizada por la Banda Municipal de Jerez de la Frontera, bajo la dirección de Germán Álvarez Beigbeder, haciéndose constar en el programa “Al Pie de la Cruz (…), escrita en 1904.
El pasado 23/09/2025, la alcaldesa de la ciudad de Jerez, María José García-Pelayo, presidió la presentación de la programación 2025-2026 de la Banda Municipal de Música de Jerez, lo que supone el respaldo de la actual corporación municipal a su formación musical, tras largos años en la que se ha encontrado en el más oscuro y perdido ostracismo por la inacción de la política municipal, fuera del partido político que fuere, en base al argumento de la crisis económica del consistorio.
El hecho de que fuera la propia alcaldesa la que hiciera la presentación de la Banda Municipal de Música para el nuevo curso, algo insólito hasta la fecha, se celebra además con la mejora de las condiciones laborales de sus músicos y un proyecto de futuro, lo que supone la apuesta, la potenciación y la reintegración de la formación musical municipal dentro de los actos culturales de la ciudad de Jerez.
La Banda Municipal de Música de Jerez, que dirige Luis Alfonso Román Cárdenas, seguirá adscrita a la Delegación de Cultura, que dirige Francisco José Zurita Martín, que ha realizado en los últimos tiempos una gran labor para la consecución de un futuro venturoso de la formación musical municipal, cuyo nuevo rumbo se inicia con la presentación del acto mencionado en la Sala Compañía.
Nos alegramos por el acontecimiento, de este primer paso, ya que la ciudad de Jerez se merece una banda de música acorde con su categoría y población, y porque además, es un elemento de valor añadido muy trascendente a tener en cuenta en la candidatura de Jerez a ser capital europea de la cultura en 2031. Jerez se lo merece y así debería de ser.
La sensibilidad y el anhelo de la corporación municipal jerezana porque la ciudad tuviera una banda municipal de música tiene sus inicios en el año 1895 y su estreno tuvo lugar el 09/10/1930, por lo que sería deseable que en 2030 se celebrara su primer centenario con plenitud, con el mantenimiento del apoyo de sus ediles y con la excelsa calidad musical que tuvo en otros tiempos.
El músico, director de orquesta y docente, Jaime Álvaro Merodio Pernía, posiblemente el mejor conocedor de la vida y obra de Don Germán, narra en su libro “Germán Álvarez Beigbeder. El sonido de los campos jerezanos”, entre las páginas 44 a 51, los albores, los inicios, y la primera etapa de la Banda Municipal de Música de Jerez, con el que fue su primer director, el insigne músico y compositor Germán Álvarez Beigbeder. Se transcribe a continuación de dicho libro (pág. 45) una entrevista realizada en1929 a Enrique Rivero Pastor, primer edil de la ciudad:
…, Anoche sostuvimos un rato de charla con nuestra digna primera autoridad civil local, en su despacho de la Alcaldía. Vengo ocupándome (nos dijo el Señor Rivero Pastor), de la creación de la banda municipal. Tropiezo con grandes dificultades por la carencia de músicos en la localidad. Pero no desmayo en el propósito de organizarla. He celebrado al efecto, varias entrevistas con D. Germán Álvarez Beigbeder y lo tengo nuevamente citado para mañana, lunes, para seguir estudiando este asunto que me inspira gran interés. En el presupuesto vigente, existe consignación para comenzar la organización, que constituye uno de los anhelos del Ayuntamiento, pero, repito, las dificultades con que vengo tropezando son enormes. Buena voluntad y mejor deseo no me faltan. Veremos si con la ayuda del Sr. Álvarez Beigbeder logro vencerlas y puedo en plazo breve dotar a Jerez de una banda de música digna de su nombre y que coloque a esta ciudad en este aspecto, a la altura de otras menos importantes que cuentan con conjuntos propios excelentes (…). A nuestra presencia llamó el alcalde a su secretario particular y le ordenó que escribiese una carta al Jefe del Gobierno en términos muy expresivos y haciéndose presente que la aspiración de que se dote al Batallón de Cazadores de las Navas de su Banda de Música es de toda la ciudad, que espera de su hijo predilecto le haga esta concesión.
Celebramos por tanto el acontecimiento de este nuevo proyecto y que se materialice con creces con el paso del tiempo, tal y como ocurrió en el día de su estreno en el año 1930 con Don Germán, cuando era alcalde Santiago Lozano Carralón, y que posteriormente mantuvo también un alto nivel, gracias a directores de la talla como; Moisés Davia, Joaquín Villatoro, José Ramón Cabrera y Francisco Orellana.
Para finalizar esta entrada, siguiendo al profesor Jaime Merodio, reproducimos un párrafo de su libro, en el que recoge lo que se publicó en la prensa de la época en dicha data:
Germán Álvarez Beigbeder de exquisita sensibilidad artística, enamorado de su profesión, no podría ser, no es un director más; es sencillamente, escuetamente y ya es bastante, el neto artista que sabe sentir la música que necesitaba nuestra Banda para que fuese lo que se propuso y para que llegue a ser lo que es aspiración de todos, Ayuntamiento, formación y pueblo, un conjunto musical que sobresalga brillantemente entre dodos los de la región.
La Hermandad de la Viga de Jerez de la Frontera ha remitido
a sus hermanos y a distintos medios de comunicación locales, una carta firmada por Germán Álvarez-Beigbeder Gago, hijo del primogénito del insigne músico jerezano Germán Álvarez Beigbeder,
de la marcha “Memoria Eterna” para que la misma sea adoptada por dicha corporación para Nuestra Señora del
Socorro, titular de la corporación y copatrona de la ciudad, por la
identificación de dicha composición musical con dicha imagen mariana, con
motivo de la constante incorporación en su repertorio, en las dos últimas décadas,
todos los Lunes Santos, día en el que la corporación hace su salida procesional,
acompañada por la Banda de Música Agripino Lozano, de San Fernando, que dirige magistralmente Enrique Busto Rodríguez.
La marcha “Memoria Eterna” figura registrada en la Revista Musical
Harmonía en el año 1907. El músico, director de orquesta y docente, Jaime Álvaro Merodio Pernía,
posiblemente el mejor conocedor de las composiciones beigbederianas, dice en su
libro “Germán Álvarez Beigbeder. El sonido de los campos jerezanos”, lo
siguiente sobre dicha composición musical:
Al mismo año (1907) pertenece también la segunda de las
marchas escritas, la Marcha Fúnebre nº. 5; Memoria Eterna, dedicada a un amor
de juventud que el compositor perdía a la edad de 21 años. Tal vez sea en esta
marcha donde resulte más evidente la influencia didáctica de Camilo Pérez Monllor,
como profesor de armonía. Destacan además dos elementos: el ya citado patrón
rítmico empleado de 2/4 y el empleo de una plantilla organológica en la se
emplean cornetines en “Sí bemol”, en lugar del habitual uso de trompetas en la
misma tonalidad.
La buena acogida de la Hermandad de la Viga a la misiva de
los hijos de Germán Álvarez-Beigbeder Pérez, primogénito de Don Germán, hace
presagiar, no solo que la marcha “Memoria Eterna” se siga incorporando al repertorio
de la Virgen de Nuestra Señora del Socorro, gracias a la planificación y buen
gusto de sus hermanos, tal y como en la actualidad lo gestiona su diputado
mayor, Salvador Troncoso Gómez, sino que también, la adopten como composición
musical que identifique a la cofradía todos los Lunes Santos, tal y como su hermano mayor, Eduardo Manuel Salazar Moreno, lo ha expresado en una carta de agradecimiento a la familia.
El pasado 03/09/2025 Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez,
conocido popularmente como Manuel Alejandro, hijo el insigne músico jerezano
Germán Álvarez Beigbeder, pronunció y cantó una conferencia en el Consejo Regulador de los Vinos de Jerez de la Frontera, con motivo de la celebración de las
Fiestas de la Vendimia 2025, bajo el título 'Canto al Jerez en Vendimia'.
Su elocución sobre el vino de Xerez fue magnífica, pero especialmente
entrañable es la parte en la que, rememorando su infancia, recuerda a su padre
y a su familia en su época de juventud en el barrio de Santiago en torno a tan
venerado líquido elemento.
En una extensa entrevista del medio cofrade "Gente de Paz", el músico y director de la JOFCA habla de Germán Álvarez Beigbeder y de la repercusión de su música, y de otros aspectos muy interesantes como el de la situación de la Banda Municipal de Música de Jerez de la Frontera, candidata a ser ciudad de la cultura en 2031.
Diario de Sevilla ha publicado el pasado 29/08/2025 una entrevista realizada por el periodista Emilio Cañas al músico y director de orquesta Pedro Gálvez Jiménez, en la que destaca, entre otras cuestiones, la música de Germán Álvarez Beigbeder así como el origen de la denominación de la orquesta "Campos Andaluces" JOFCA.
Acompañamos enlace del Diario de Jerez de 22/08/2025 en el que el periodista y académico de San Dionisio de Jerez de la Frontera, Antonio Marco Velo, ha publicado una serie de artículos de la historia de Jerez de la primera década del siglo XX. A Don Germán lo cita en el capítulo V:
Lo singular de este evento musical es que las tres orquestas
interpretarán simultáneamente las mismas obras, entre ellas, la pieza “Soleares”
de la obra “Caprichos de España” de Germán Álvarez Beigbeder, la cual compuso en el año 1913.
El concierto está patrocinado por el Ayuntamiento de Jerez y
Jerez2031.
El mismo concierto se tocará en Málaga del día 15 y el día
17 en la Línea de la Concepción.
El Ateneo Siglo XXI de Jerez ha concedido su primer Ateneo de Honor a la Orquesta Álvarez Beigbeder por su compromiso con la música y la cultura jerezana durante un periodo ininterrumpido de 25 años.
El acto de entrega del galardón, que recibirá en nombre de la formación musical su presidenta Magdalena Garrido, tendrá lugar el miércoles 25/06/2025 a las 19:30 horas en los Claustros de Santo Domingo de la capital jerezana.
La Joven Orquesta Filarmónica Campos Andaluces (JOFCA) volverá el próximo mes de julio a participar en el prestigioso World Orchestra Festival (El Festival de las Orquestas del Mundo) que se celebra en la capital austriaca. Todo un honor y reconocimiento a la labor de
los músicos que la integran, sobre todo cuando la asistencia en este año se
debe a la consecución del primer premio de Joven Orquesta Sinfónica que obtuvo
en la edición del pasado año. Es decir, repiten por la puerta grande y vuelven a hacerlo con música española.
Pedro Gálvez Jiménez, director y fundador de la JOFCA, llevará
de nuevo la música de Germán Álvarez Beigbeder a la sala dorada de conciertos Musikverein, conocida mundialmente por la celebración del concierto
de año nuevo con la gran Orquesta Filarmónica de Viena, interpretando en esta ocasión
la obra “Sevillanas y Soleares”, que compuso el músico andaluz en el año 1913.
Los conciertos de la JOFCA en Viena, que se desarrollarán
entre los días 8 y 15 del mes próximo, incorporarán también obras de magníficos
músicos del romanticismo español, coetáneos de Beigbeder, tales como; Joaquín Turina,
Gerónimo Giménez, Salvador Bacarisse y el gran Manuel de Falla.
Todo un reto el de estos jóvenes e intrépidos músicos que se
han propuesto mejorar sus propias y espléndidas actuaciones de la edición del año
2024. Desde nuestro medio le deseamos el mejor de los éxitos, que estamos
seguros que conseguirán gracias al gran empeño y esfuerzo que están realizando
y sobre todo con la acertada dirección de su joven y gran director, el
beigbederiano, Pedro Gálvez.
El próximo 14/06/2025 a las 20:45 H. se celebrará un recital
de música religiosa en el Real Colegio Mayor San Bartolomé de Granada, bajo el
título “Cantus Sacramentalis”, que será interpretado por la Banda Sinfónica Municipal de Música Ciudad de Atarfe, bajo la dirección de su director titular,
José Antonio Guerrero González, en la que se interpretará la magnífica obra “Cantemos al
Señor”, himno eucarístico que fue compuesto por Germán Álvarez Beigbeder en el
año 1920.
Completan el repertorio composiciones de Jaime Texidor,
Mariano San Miguel, Reveriano Soutullo, Antonio de la Cruz, Juan A. Barros,
Ricardo Dorado y Antonio Moreno Pozo, del que se estrenará su última obra; “Solemnidad
del Corpus Christi”.
El pasado 17/05/2025 ha sonado por las calles de Roma, más específicamente junto al Coliseo, la marcha “Cristo de la Expiración”, compuesta por Germán Álvarez Beigbeder en 1921, para el Titular del mismo nombre de la ciudad de Jerez de la Frontera, tras la portentosa imagen del Cristo de la Expiración de la Hermandad del Cachorro de Sevilla, en la celebración de la Gran Procesión del Jubileo de las Cofradías, en el marco del Año Jubilar de la Esperanza 2025.
La marcha fue interpretada, conjuntamente bajo una única dirección, por la Banda de Música Municipal de La Puebla del Río y a la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras, que son las formaciones musicales que acompañan a la Hermandad del Cachorro cada Viernes Santo.
Debido a las inclemencias meteorológicas no se pudo interpretar la marcha “Cristo del Cachorro”, compuesta en 1956 por Germán Álvarez Beigbeder, que dedicó tanto a la advocación cristífera de la ciudad sevillana, como a la Virgen de las Misericordias de la Hermandad del Transporte de Jerez de la Frontera.
La obra del músico y compositor jerezano se interpretará en
el Teatro de la Maestra de Sevilla el próximo 13/05/2025 para clausurar el ciclo
'Alternativas de Cámara' cuyo repertorio incluirá solamente composiciones de
autores andaluces.
Los intérpretes que estarán a cargo del concierto son, el
prestigioso violonchelista Javier López Escalona y el gran pianista Elio Coria,
ambos grandes estudiosos de las obras hechas para violonchelo en Andalucía en
los siglos XIX y XX.
El pasado 04/04/2025 se presentó en Jerez de la Frontera el
libro “La Gloriosa Virgen Nuestra Señora del Valle”, escrito por Sebastián
Romero Rodríguez y publicado por Tierra de Nadie Editores.
Es un libro que narra la historia de la advocación de la
Virgen del Valle de la Hermandad del Cristo, imagen muy venerada en la ciudad
jerezana. Entre las páginas 344 a 349 y la 390, hace mención a Germán Álvarez
Beigbeder y su familia, ya que varios miembros de la misma han pertenecido y pertenecen a
dicha corporación, incluida su madre. Hace el autor especial mención al valor
musical de la marcha “Virgen del Valle”, compuesta por Don Germán en el año
1947, y a la versión de la misma con letra para voces y contralto que le dedicó
en el año 2022 su hijo José María Álvarez-Beigbeder Pérez.
Es un libro muy interesante que ensambla perfectamente con
la propia historia de la ciudad de Jerez y que descubre facetas desconocidas de
la misma de la mano de su advocación mariana más popular.
El próximo 05/04/2025 a las 20:00 H. tendrá lugar en el
Teatro del Títere Cádiz el concierto del XXV Ciclo de Música de Cámara que
organiza la Asociación Qultura, que será interpretado por Javier López Escalona
al violonchelo y por Elio Coria al piano.
En el concierto se interpretarán obras de Germán Álvarez
Beigbeder junto a la de otros compositores andaluces tan destacados como Manuel
de Falla, Joaquín Turina, Gerónimo Jiménez, Eduardo López Juarranz y Francisco
Alonso.
La Orquesta Campos Andaluces (JOFCA), que dirige Pedro Gálvez,
y que recientemente fue galardonada con el primer premio de la 11º World Orchestra Festival de Viena, va a interpretar dos conciertos de Cuaresma en los
que se incluyen en su repertorio, las marchas “Desamparo” (1907) y “Al Pie de la
Cruz” (1904) de Germán Álvarez Beigbeder, músico que forma parte de los grandes
maestros que dieron nombre y forma a este género musical.
El primer concierto tendrá lugar en la Catedral de Jerez el
día 29/03/2025 y el segundo en Sevilla, el día 05/04/2025 en la Iglesia carmelitana
del Santo Ángel, dando comienzo ambos a las 21:00 H, con el mismo repertorio,
dedicando la primera parte a marchas jerezanas y la segunda a marchas
sevillanas.
La Orquesta Campos Andaluces debe su denominación a la
composición del mismo nombre (titulada inicialmente por el autor como “Campos
Jerezanos”) que Germán Álvarez Beigbeder compuso en el año 1928, y hay que
destacar la magnífica progresión y buen hacer de la formación musical.
Es patente que el reconocimiento a la música procesional de Germán Álvarez Beigbeder es cada vez mayor y que son muchos los conciertos de Cuaresma o en las procesiones que discurren en Semana Santa en las que se insertan sus marchas procesionales para poner en valor el nivel musical de las formaciones musicales y de su repertorio. Gracias a que en la actualidad las bandas de música cuentan, cada vez más, con personas de una gran formación musical, las marchas del compositor jerezano son más interpretadas y conocidas, al igual que las de los otros compositores que forman parte de "los grandes maestros" de este género. A esto se une que un gran número de hermandades cuentan con asesores musicales que buscan que prime en sus corporaciones la calidad al efectismo musical y ello conduce inexorablemente a quedarte con lo mejor y esa es la tendencia que parece que se va a continuar, gracias a Dios.