Este blog está dedicado al músico español Germán Álvarez Beigbeder.
Todas las aportaciones que se realicen sobre su obra y su biografía vendrán a enriquecer la música sinfónica y la música para banda española y su memoria.
El Diario de Sevilla, en su sección “El Palquillo”, ha publicado
el 26/12/2023, un artículo del periodista Manuel Lamprea Ramírez, en el que
analiza y desarrolla la que para él, es la única marcha de Germán Álvarez
Beigbeder ha dedicado a una imagen sevillana.
Aunque muy bien argumentado, siempre estará la duda de la
certeza de la autentica dedicatoria, o que la segunda dedicatoria no tenga,
necesariamente, que anular la primera.
La originaria marcha “Virgen de la Misericordia”, la compuso
a solicitud de su hijo pequeño, Luis, que fue hermano fundador de la Hermandad
del Transporte de Jerez, pero su hijo mayor, Germán, le pidió a su padre durante
muchos años que se la dedicara al Cachorro de Sevilla, por la devoción que
profesaba a dicha imagen, ya que la cofradía jerezana nunca la incluía en su
repertorio procesional. Lo cierto es, tal y como Manuel Lamprea señala en su
artículo, que la marcha se grabó con el titulo “Cristo del Cachorro” por la Banda
de Música de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid en 1981.
Artículo publicado por Diario de Jerez el 28/12/2023 en el que hace hace el balance de la Orquesta Álvarez Beigbeder en 2023 y anuncia que el Congreso Internacional de Orquestas 2025 se celebrará en Jerez.
El próximo domingo 17/12/2023, en Los Claustros de Santo
Domingo de Jerez de la Frontera, a las 18:00 horas, tendrá lugar un concierto por
la Joven Camerata Jerezana que dirige Salvador Molina, en el que se
interpretará la obra 'Navidad', rapsodia de villancicos, de Germán Álvarez
Beigbeder.
En el repertorio se incluyen también las siguientes obras; 'Las
Bodas de Fígaro (Obertura)' de Mozart; la 'Sinfonía incompleta' de Schubert;
'Coriolano' de Beethoven; y el 'Scherzo' de Rachmaninov.
El concierto estará presido por los representantes de sus
majestades los Reyes Magos y el mismo se celebra dentro del programa benéfico 'Un
juguete nuevo, una entrada'.
El próximo domingo 19/11/2022, a las 19:00 H., tendrá lugar
en el teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, el recital flamenco y
filarmónico dedicado a 'Las plegarias de Jerez', que dirige la Reina Gitana, en
la que participaran las principales voces del flamenco de Jerez, como son; la
Macanita, la misma Reina Gitana, Felipa del Moreno, Manuel Monge, Pedro y
Manuel de la Fragua, que estarán acompañados musicalmente por la Joven Orquesta
Sinfónica ‘Campos andaluces’ y la violinista Delia de la Peña.
Las letras de las plegarias han sido escritas por; José Gallardo, Antonio
Moure, Antonio Ojeda, Jacinto Gutiérrez, Pedro Gálvez y los añorados
Antonio Gallardo Molina y Moraito Chico.
Al ser todas las obras, composiciones dedicadas a las
imágenes de la Semana Santa de Jerez, se interpretará en primer lugar, como prolegónomo, la marcha procesional que
mejor define y ambienta la Semana Grande jerezana y que es a la sazón su himno;
“Cristo de la Expiración”, que compuso Germán Álvarez Beigbeder en 1921.
En la emisión del programa Cofrademanía del 06/11/2023, que
dirige Andrés Cañadas Salguero, de la cadena Más Jerez, se ha emitido un
reportaje sobre Germán Álvarez Beigbeder en la sección “La Venia”, realizado por el
periodista Miguel Guerrero.
En el reportaje intervienen; Francisco Orellana Gómez,
director de la Banda Municipal de Jerez desde 1985 hasta 2012, Antonio
Hernández López, musicólogo que fue músico de la Banda Municipal de Jerez y
gran investigador de la obra de Don Germán, Pedro Gálvez Jiménez, fundador y director
artístico de la Joven Orquesta 'Campos Andaluces' y Germán Álvarez-Beigbeder
Gago, nieto del músico jerezano.
El reportaje tiene el gran mérito de recoger en un corto
espacio de tiempo la relevancia de la talla de Don Germán como músico y la gran
calidad de sus composiciones, especialmente, sus marchas procesionales.
En la mañana del 31/10/2023 ha fallecido en Cádiz, Servando Álvarez-Beigbeder Pérez, hijo del insigne compositor jerezano Germán Álvarez Beigbeder, a los 94 años de edad, que durante muchos años de su vida los dedicó
a poner en valor la obra y figura de su padre.
Escribió el libro “Germán Álvarez Beigbeder: Un músico para la Historia”, editado por EH editores, que presentó el 23/04/2008 en la Feria
del libro de Jerez, en cuya obra realizó una gran labor de investigación y que
sirvió como punto de inflexión en la recuperación de la memoria musical de tan
destacado músico español, profundamente comprometido con su ciudad de Jerez y
por extensión y dedicación, con la provincia de Cádiz, especialmente en su
capital.
Colaboró estrechamente con Jaime Merodio Pernia en el libro
que este último publicó bajo el título “Germán Álvarez Beigbeder. El sonido de los Campos Jerezanos”, que se presentó en Jerez el 06/06/2019, cuya obra ha
supuesto una magnífica aportación bibliográfica de Don Germán.
Gracias a Servando Álvarez-Beigbeder Pérez, la obra de su
padre se encuentra custodiada en el Centro de Documentación Musical de Andalucía, organismo dependiente de la Junta de Andalucía.
Servando Álvarez-Beigbeder Pérez fue siempre una persona que
gratamente accedió a colaborar en cualquier tipo de acto, evento o iniciativa
en pro de la música de su padre, ya fuera con organismos e instituciones, como
con músicos, periodistas o estudiantes de conservatorio y especialmente, en los
últimos años, con la Orquesta de Jerez Álvarez Beigbeder.
Servando Álvarez-Beigbeder Pérez, sentado, junto con su sobrino Germán, el concejal de Fiestas Mayores, Paco Camas, su hermano José María, la alcaldesa Mamen Sánchez y su hermana Mª. Teresa.
Foto tomada en Jerez el día 04/09/2021 tras la celebración de la Mesa Redonda: "Vida y obra de D. Germán Álvarez Beigbeder desde la visión de sus hijos", organizada por la Hermandad del Cristo.
Foto: Dory Lorite
Se nos ha ido a todos los beigbederianos un ser muy querido,
muy honesto, que representó a su familia de forma sobresaliente en cada uno de
los actos a los que fue invitado para conmemorar la obra de su padre. Se nos ha
ido, sobre todo, una persona extraordinaria, a la que echaremos siempre de
menos por su bondad, entrega y cariño. Descanse en Paz.
Dedicamos en su memoria, la interpretación de la marcha “Virgen
del Valle”, una de las obras que más le deleitaban de su padre, por la Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por su hermano José María.
Acompañamos enlace de la web Aeterna Christi Munera, escrito por Pepe Gallardo el 30/10/2023, sobre el insigne músico jerezano Germán Álvarez Beigbeder, en la que destaca la composición "Suite Jerez".
Germán Álvarez Beigbeder (Jerez de la Frontera 16/12/1882 – Jerez de la Frontera 11/10/1968) fue una persona dotada de un gran talento para la música desde su más tierna infancia, circunstancia que se vio acrecentada por la influencia que le ejerció su madre, María de los Ángeles Beigbeder Pérez, una gran pianista que contaba con una sólida instrucción musical y que trasladó a su hijo esos primeros conocimientos básicos y elementales, pero principalmente, su amor por la música.
(Mª de los Ángeles Beigbeder con sus hijos. Don Germán el primero de la derecha)
Como prolegómeno de la formación musical de Don Germán, hay
que hacer mención de que en base a la normativa educativa de aquella época, la primera
enseñanza la realizó, con casi toda seguridad, en lo que entonces se denominaba
enseñanza doméstica, es decir, en su casa impartida por sus padres y con
profesores externos contratados, y la segunda enseñanza la realizó en un establecimiento
privado, en concreto, en la Academia Privada de San
Rafael de Jerez de la Frontera y consta que fue admitido a los exámenes de
ingreso para la segunda enseñanza en 1893 en el Instituto Provincial del mismo
municipio, sito en la plaza del Mercado.
Coincidiendo en el tiempo, con casi toda seguridad, con el
inicio de sus estudios en la citada Academia Privada de San Rafael, comenzó en
1892 sus estudios de música en la Real Academia de Música Filarmónica San
Isidoro, en Jerez, sito en plaza de Vargas, 3, siendo su director, Ángel
Fernández Pacheco, discípulo de Emilio Arrieta, que
provenía del Conservatorio de Madrid, de quien recibió los primeros
conocimientos de solfeo y piano.
Diez años más tarde, en 1902, inició los estudios de armonía
y composición con Camilo Pérez
Monllor (Alcoy 25/07/1877 – Madrid 04/01/1947), director músico mayor de la
Armada desde 1899, teniendo su primera plaza en San Fernando, y más tarde, en
1919 en Cartagena, ciudad de la que fue también director de la Orquesta de la
Sociedad de Conciertos de dicha ciudad. Casualidades de la vida, Don Germán, a
partir de 1913, fue también músico mayor de Infantería de Marina y ocupó la plaza
en San Fernando en 1922.
En 1909 Don Germán se traslada a Madrid y comienza sus
estudios con Bartolomé Pérez Casas para perfeccionar sus conocimientos de armonía y
piano, ampliándolos a los de contrapunto, fuga y dirección. Bartolomé
Pérez Casas (Lorca 24/01/1873 – Madrid 15/01/1956), fue músico mayor de la
Banda del Regimiento de Infantería España y en 1897 se hace cargo de la
dirección de la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos de Madrid. Ostentó el
cargo de Catedrático de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y
primer director titular de la Orquesta Nacional de España, creando más tarde, la
Orquesta Filarmónica de Madrid.
En 1913 Don Germán obtiene una plaza por concurso-oposición
como Teniente Músico Mayor de Infantería de Marina, siendo su primer destino
Marruecos, donde coincidió con Manuel Manrique de Lara
Berry, el cual le instruyó en el perfeccionamiento de los estudios de
composición. Manuel
Manrique de Lara Berry (Cartagena 24/10/1863 - St. Blasien, Friburgo, 02/03/1929)
se inició en la música bajo el magisterio de Ruperto Chapí, fue músico mayor de
Infantería de Marina en 1879 con plaza en su ciudad natal. Estudió el folclore
del Magreb y Europa oriental, y contribuyó a divulgar en España la ópera
wagneriana.
Con los conocimientos y formación musical adquiridos por Don
Germán, completó su perfeccionamiento de forma autodidacta en esta bella arte
con la transcripción de música concebida inicialmente para orquesta a banda de música.
Sus magistrales transcripciones, labor ésta muy difícil de hacer, incluso para
músicos experimentados, más aún en aquella época en la que no contaban con los
avances tecnológicos de hoy en día, Don Germán lo hacía de forma sobresaliente gracias al dominio que poseía en las técnicas de instrumentación y
los elevados conocimientos de composición. Sus numerosas transcripciones fueron
publicadas por las dos editoriales existentes en aquel momento en el país, que
eran la de la Unión Musical Española en Barcelona y la editorial Harmonía en
Madrid. Tal es la calidad de sus transcripciones que muchas de ellas son
interpretadas todavía en la actualidad y son utilizadas como fuente de estudio
y perfeccionamiento de muchos músicos.
El pasado 18/08/2023, la Hermandad de las Angustias de Jerez
de la Frontera, recibió de manos de José María Álvarez-Beigbeder Pérez (David
Beigbeder) la transcripción y arreglos para voces solistas, coro y orquesta de
la marcha “Al pie de la Cruz”, que ha realizado él mismo sobre la obra original
que compusiera su padre, Germán Álvarez Beigbeder, en 1900, su ópera prima en
este género musical.
El pasado 18/08/2023, la Hermandad de la Soledad de Jerez de la Frontera, recibió de manos de José María Álvarez-Beigbeder Pérez (David Beigbeder) la transcripción y arreglos para voces solistas, coro y orquesta de la marcha "Nuestra Señora de la Soledad", que ha realizado él mismo sobre la obra original que compusiera su padre, Germán Álvarez Beigbeder, en 1905.
José Mª. Álvarez-Beigbeder Pérez con miembros de la Junta de Gobierno de la
Hermandad de la Soledad en la Iglesia de Capuchinos (Jerez) en el acto de entrega de la partitura.
- 19/07/2023 a las 20:30 H. en la Iglesia de Chatenet.
- 20/07/2023 a las 20:30 H. en la Iglesia de Saint Gervais,
en Jonzac.
- 21/07/2023 a las 21:00 H. en la Casa Rural de Loulay.
- 21/07/2023 a las 21:00 H. en Logis du Paradis, en Criteuil-la-Magdeleine.
En los repertorios de todos los conciertos relacionados, se
interpretará la obra “Rapsodia Africana”, que compusiera el compositor español
Germán Álvarez Beigbeder en 1913.
Desde nuestro medio, nuestro agradecimiento y felicitación por la gran labor de divulgación musical internacional de Eurochestries International y a la Orquesta Álvarez Beigbeder por la divulgación de las composiciones del ilustre compositor jerezano que le da nombre. Un año más, en la lucha incansable por la excelencia y por la defensa de la música y su cultura. Enhorabuena.
En este año 2023, se cumple el primer centenario de la
composición de la marcha procesional “Reina del Carmelo”, de Germán Álvarez Beigbeder, dedica a la Virgen del Carmen de Jerez de la Frontera, copatrona de dicha ciudad, que tiene su
sede en la Basílica de Ntra. Sra. del Carmen Coronada de Jerez de la Frontera, que es a la sazón Convento de la Orden Carmelita.
La marcha, además de por su calidad compositiva, destaca por
su fuerza y por los bien elaborados contrastes musicales. Don Germán profesaba gran devoción por esta imagen y mantuvo una estrecha relación con los carmelitas del convento jerezano.
Recordemos que Archil Pochkhua (que aunque nació en Georgia,
es jerezano de adopción) es el director fundador de la Orquesta Álvarez
Beigbeder y Salvador Molina Garrido es fundador y concertino de la misma
orquesta, y a la sazón, también fundador de la Joven Camerata Jerezana y que su
aprendizaje orquestal va unido a la figura de Archil Pochkhua, jubilado en la
actualidad como viola de la ROSS, pero no del mundo de la música.
Se acompaña artículo publicado el 13/06/2023 en el Diario de
Jerez con motivo del gran concierto que se le celebró en el Teatro Cajasol el sábado
anterior con motivo de la celebración del XXV aniversario de la Orquesta de
Jerez Álvarez Beigbeder.
La pieza musical se interpreto el 29/05/523 en el concierto que tuvo lugar en el Real Conservatorio Superior de Música "Victoria Eugenia" de Granada, en el marco del programa "Patrimonio Musical Andaluz" desarrollado por la Junta de Andalucía y promovido en el centro por la profesora e investigadora Beatriz Álvarez de la Villa.
Con motivo del XXV Aniversario de la Orquesta de Jerez Álvarez Beigbeder, tendrá lugar el sábado 10 de junio a
las 19:30 horas, en el Teatro Cajasol de Jerez, sito en Avda. Ingeniero Ángel
Mayo, núm. 20, el concierto conmemorativo de tal efeméride.
Dicho concierto forma parte del Circuito Provincial de Conciertos Álvarez Beigbeder, patrocinado por la Diputación de Cádiz, con
entrada libre y gratuita hasta completar el aforo. En el repertorio se incluye la obra "Campos Jerezanos" de Germán Álvarez Beigbeder.
En el transcurso del mismo, se hará distinción pública
verbal y objeto de recordatorio, en agradecimiento a las instituciones y
entidades que a lo largo de estos 25 años han colaborado con la Orquesta, entre
las que se encuentra la familia Álvarez Beigbeder, por haber facilitado su
colaboración a lo largo de todos estos años.
La Orquesta de Jerez Álvarez Beigbeder se creó en 1998,
gracias a la iniciativa de Archil Pochkua (viola de la ROSS) y del abogado
jerezano Antonio de la Herrán y de varias personas interesadas por la música,
creando así una asociación sin ánimo de lucro.
Desde sus inicios, la Orquesta ha potenciado el conocimiento
y difusión de las obras del gran compositor jerezano Germán Álvarez Beigbeder,
así como la de otros compositores españoles.
Ha ofrecido cientos de conciertos por Andalucía, gran parte
de la geografía española y en el extranjero, asiduamente en países como Canadá,
Francia, Bélgica, China, Rusia, etc...
Entre sus muchas actuaciones destacan los conciertos
ofrecidos en París, uno de ellos en el Oratorio del Museo del Louvre, invitada
por la Asociación Chevalier de Saint-George. Además, bajo la batuta de su
director honorífico, Juan Luis Pérez, y del maestro Carlos Aragón, interpretó
la ópera familiar de Brittens “El Diluvio de Noé” en el Teatro Villamarta en
diciembre del 2007 y 2008. La grabación de su Primer Disco en 2004 difundido
por el Grupo Joly, y reeditado por la Consejería de Educación cuando fue
designada por la misma para la celebración del 250 aniversario del nacimiento
de Mozart,
Desde 2006 participa en los Festivales Europeos de Orquestas
Jóvenes, Eurochestries, celebrados en Francia, Eslovaquia, Bélgica, Rusia,
Canadá y China.
Participó en el Open Fest Klássica que se celebró en Rusia,
organizado por el director de orquesta del Conservatorio Superior Tchaikovsy de
Moscú, Anatoly Levin. Gracias a esta participación nació los "Encuentros
Hispano-rusos" que se realizaron en Andalucía con la colaboración del
Instituto Andaluz de la Juventud y la UCA.
Actuó para los Príncipes de España en su visita a Jerez en
2010.
En 2011 ofreció un magnífico concierto en el Parlamento
Europeo en Bruselas.
En 2012 realizó una gira de conciertos por Canadá.
A finales de 2013 ofreció un ciclo de conciertos en China
(región de Shanghai), donde ofreció 7 conciertos con gran éxito artístico y de
público.
En 2014 llevó a cabo un proyecto internacional apoyado por
la Unión Europea, en sus programas de Erasmus +, Orquesta Hispano - Rusa, de
gran repercusión internacional.
Durante 2015 hay que resaltar los conciertos ofrecidos en el
Teatro Villamarta de Jerez, inaugurando su temporada lírica, y el Requiem de
Mozart representado en el Gran Teatro Falla de Cádiz, junto a la Coral de la
UCA, en la programación del Festival Manuel de Falla.
En 2016 interpretó "El Amor Brujo" de Manuel de
Falla y el "Concierto Jerez para guitarra flamenca y orquesta" de
Benito Lauret en el Teatro Villamarta. Así mismo, ofreció el concierto
"Todo Beethoven" en Gran Teatro Falla, junto a la Coral de la UCA,
dentro del XXXIII Festival Manuel de Falla de Cádiz.
En 2017 interpretó Antología de la Zarzuela en Teatro
Villamarta y Mozart en el Gran Teatro Falla. Participó en el Festival
Eurochestries en Francia bajo la dirección de Ángel Luis Pérez Garrido y
ofreciendo un memorable Concierto Sacro en la Catedral de Burgos.
Durante 2018 se cumplieron XX años de su creación y se
celebraron varios conciertos relativos a esta efeméride, resaltando el
concierto de Marchas Procesionales de Germán Álvarez Beigbeder y dirigido
por Jaime Merodio, ciclos de conciertos por toda la provincia de Cádiz gracias
a un convenio firmado con la Diputación de Cádiz y la participación, ese año, en
el Festival Eurochestries celebrado en Qingdao China bajo la batuta del
Director Ángel Luis Pérez Garrido. El Club Filatélico de Jerez realizó un sello
conmemorativo de la efeméride.
En 2019, entre todos los conciertos ofrecidos, destaca el
Requiem de Mozart Flamenco junto a la Coral de la UCA y David Palomar en el
Gran Teatro Falla y la participación en los Festivales Eurochestries en Francia
dirigidos por José Colomé y Ángel Luis Pérez Garrido.
Actualmente la orquesta sigue ofreciendo sus conciertos
con calidad, experiencia y éxito de público. Destaca últimamente, la magnífica
obra "Stabat Mater" de Germán Álvarez Beigbeder en el Teatro
Villamarta y la "Novena Sinfonía de Beethoven" junto a la Coral de la
Uca en el Gran Teatro Falla.
Todos estos logros y éxitos no son fruto de la casualidad,
sino del esfuerzo, el empeño y la ilusión de llevar en común un gran proyecto en
el que han participado y participan muchas personas, principalmente sus
músicos, sus formidable músicos, pero sería injusto no reconocer la labor de
muchas personas que no lo son y que también han conseguido que en el mundo
musical, tanto nacional como internacional, se sepa que la ciudad de Jerez
tiene una gran orquesta, la “Álvarez Beigbeder”, y que presume orgullosa de ser
una de las mejores orquestas de Andalucía, y es aquí donde nos encontramos,
necesaria y justamente, con la dedicación y trabajo incansable de su presidenta,
Magdalena Garrido Rodríguez.
Desde nuestro medio felicitamos y damos la enhorabuena a la
Orquesta Álvarez Beigbeder por su 25 aniversario y deseamos que en los próximos
años se cumplan todos sus proyectos por la importancia que ello supone para la
música clásica española.
El próximo 14/06/2023, se cumple el primer siglo de la
composición de la “Misa Decor Carmeli”, por parte del ilustre compositor
jerezano Germán Álvarez Beigbeder, al igual que la pieza musical “Flor Carmeli”,
ambas dedicadas a la Virgen del Carmen, copatrona de la ciudad de Jerez de la
Frontera.
En el libro “Germán Álvarez Beigbeder. Un músico jerezano para la Historia” (EH Ediotres / 2007), escrito por su hijo Servando Álvarez-Beigbeder Pérez, indica en la página 27 del mismo y en un anexo final en el que relaciona
la catalogación de las obras musicales de su padre, que fue inicialmente
compuesta en 1923 para cuatro voces, orquesta de cámara y acompañamiento de
órgano y que posteriormente, en 1958, se modificaron voces.
Como hemos indicado al inicio del presente apartado, dos los
las Misas, que entre otras composiciones, dedica a la advocación de Nuestra
Señora del Carmen. “Decor Carmeli”, constituye la segunda de las obras que comprenden
la citada serie, atendiendo a criterio cronológicos. En estos términos era
referida la citada obra en prensa:
“La “Misa Decor Carmeli”, dedicada a la patrona de la ciudad,
la llanura oral, trabazón contrapuntística y efectos orquestales, es digna de
solemnizar función religiosa de empaque. Esta misa fue interpretada en nuestra
Catedral (de Sevilla) por la Schola Cantorum de Jerez y la Orquesta de Sevilla,
en ocasión memorable. El autor trató de reducir la orqueta para órgano. Le
disuadimos para que abandonara a el proyecto. La transcripción de órgano nunca
daría la sensación de la primitiva versión orquestal” – (Norberto Almandoz).
Fue escrita en un breve periodo, del 15 de mayo al 14 de
junio de 1923, según nos hace constar el propio compositor en la partitura
original da la fecha y a la que cabe sumar la información aportada por Salvador
Daza Palacios: “Por Luis Romero sabemos que don Germán había tardado justamente
un mes en escribir esa misa, sufriendo además los últimos días unas agudas
fiebres”. Estrenada en abril de 1924, cabe plantear la posibilidad de que fuera
compuesta ante la proximidad de la Coronación Canónica, de la imagen de la
Virgen del Carmen de Jerez de la Frontera”, que se celebraría meses después,
concretamente el 23/04/1925. Como se ha indicado anteriormente era ésta una
advocación a la que Álvarez Beigbeder profesaba una especial devoción.
En 1958, la obra sufre modificaciones en el planteamiento
vocal y organológico. Las nuevas disposiciones eclesiales sobre la liturgia,
permiten al fin el uso de voces femeninas, reinstrumentándose la versión
inicial para tres voces oscuras en un nuevo planteamiento por cuatro voces
mixtas, presentando además algunas modificaciones en la orquestación. Sería
estrenada por la Orquesta Sanluqueña y Coro Santa Cecilia, bajo la dirección
del músico sanluqueño Luis Romero Muñoz, en el transcurso de la Función Principal
de Instituto a la Virgen de la Caridad, patrona de Sanlúcar de Barrameda.
En la Agenda Cultural de Andalucía (de la Junta de Andalucía),
presenta de la siguiente forma la la “Misa Decor Carmeli”:
En su continua labor
de difusión de la obra de Germán Álvarez Beigbeder se ha seleccionado con tino
su Misa Decor Carmeli, una fervorosa obra que refleja la profunda advocación
Carmelita, que le acompañó durante toda su vida. Obra de su primera época,
muestra la influencia francesa, no sólo Cesar Franck y Saint-Saens, sino en
tintes impresionistas llenos de sutileza en su manejo de la instrumentación y
orquestación. La profunda espiritualidad que domina la obra ha llevado a decir
que en ella Álvarez Beigbeder nos entrega su alma en forma de retrato sonoro.
El concierto se enmarca dentro del 20º Ciclo de Música
Sacra, organizado y coordinado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de
Almería y el Obispado de dicha Diócesis.