Este blog está dedicado al músico español Germán Álvarez Beigbeder.
Todas las aportaciones que se realicen sobre su obra y su biografía vendrán a enriquecer la música sinfónica y la música para banda española y su memoria.
El Diario de Jerez de 17/12/12/2024 publica un artículo de Fran
Pereira en el que anuncia que la Joven Camerata Jerezana, la cantera de la
Orquesta Álvarez Beigbeder que preside Magdalena Garrido, participará el próximo sábado 21 de diciembre a las
20:00 horas en el refectorio de los Claustros de Santo Domingo en un concierto
a beneficio de la campaña de los Reyes Magos 2025, que será dirigido por
Salvador Molina.
Entre otras obras, se interpretarán en el concierto las
siguientes composiciones de Germán Álvarez Beigbeder; “Navidad” (Rapsodia de
Villancicos) y la pieza “Soleares” de la obra Caprichos de España.
Aprovechamos la publicación de esta entrada para desearle a
todos los beigbederianos una “Feliz Navidad”.
En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se ha encontrado recientemente una partitura y la ficha identificativa del villancico jerezano “Balada al Niño Jesús”, la cual fue recogida, posiblemente en el año 1964, por la profesora del Instituto Padre Luis Coloma de Jerez, Josefa Romero, al insigne músico Germán Álvarez Beigbeder, el cual incluyó dicha pieza musical en su obra; “Navidad: Rapsodia de Villancicos”, obra que fue registrada en la revista Harmonía en el año 1940, aunque su composición la llevó a cabo, con casi total seguridad, en el año 1933.
“Navidad: Rapsodia de Villancicos”, ha sido interpretada en numerosas ocasiones por bandas de música y posteriormente por orquestas, gracias a la adaptación que realizó José María Álvarez-Beigbeder Pérez, hijo de Don Germán, y a la sazón, también ha sido interpretada cantada por coros y conocidos artistas del mundo de la canción.
El pasado 17/11/2024, la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla realizó una salida extraordinaria con motivo del primer centenario de la fundación de la corporación. El Cristo de la Buena Muerte iba acompañado musicalmente por la prestigiosa Banda de Música del Maestro Tejera, en la que incluyó en su exquisito repertorio musical, la marcha "Desamparo", que Germán Álvarez Beigbeder compuso en el año 1907, la cual fue interpretada en la calle Miguel Mañara.
Publica Pasión en Sevilla (ABC) un artículo que firma el redactor Pepe Trashorras, en el que su título lo dice todo, y es que realmente, la música procesional
de Germán Álvarez Beigbeder ha sonado mucho y bien en la Magna Mariana. que se
celebró el pasado 19/10/2024. La calidad de las bandas ha mejorado mucho en los
últimos años y ello permite que se interprete con más asiduidad, y también con
más seguridad, a Beigbeder, y es de destacar que participaron 35 bandas de
distintos puntos de Andalucía y que casi todas ellas tenían incluida en su
repertorio marchas de Don Germán, uno de los grandes maestros de este género.
Un exponente más del relevante mundo cultural que envuelve a
Jerez de la Frontera, ciudad que aspira a convertirse en la Capital Europea de la Cultura en 2031.
Por fin, después de muchísimos años y avatares, parecía que
un equipo municipal iba, por fin, a apostar por la cultura musical de su ciudad
en lo que respecta a su propia banda de música.
Sin embargo, nos encontramos con la triste noticia de que los,
desgraciadamente escasos, miembros de la Banda Municipal de Música de Jerez, se
encerraron el pasado día 09/10/2024 en la Sala Compañía, como medio de protesta
ante el Consistorio, en su condición de empleador, por la falta de ocupación
efectiva en su prestación de trabajo, en determinados eventos en los que
concurren siempre de forma recurrente. En concreto, no se les convocó para la
intervención para los actos del día de San Dionisio y de los Premios Ciudad de
Jerez, ni el día de la salida procesional de la Virgen de la Merced, patrona de
Jerez, en la que el Ayuntamiento contrató a una banda de música de otra
localidad.
Jerez tuvo su propia banda municipal porque los gobernantes
municipales de 1930 consideraron que su ciudad debía de estar a la altura de
otras grandes capitales españolas y para llevar a cabo dicho proyecto nombraron
a un músico reconocido y consolidado, además de jerezano, como fue Germán
Álvarez Beigbeder, y a años vista de su primer centenario y a que el Ayuntamiento
de Jerez aspira a ser nombrada Capital Europea de la Cultura en 2031, no casa
que en los momentos actuales los componentes de la formación musical se
encuentren en dicha situación y no se hayan dado ya los pasos para su total
recuperación y fortalecimiento.
Como ya expresó en su momento el delegado de Cultura y
Fiestas, Francisco Zurita, hay que apostar por aunar voluntades para sacar
adelante la Banda Municipal porque es histórica y la ciudad se lo merece. Que
así sea y cuánto antes mejor.
La Banda de Música del Maestro Tejera (Sevilla), una de las más prestigiosas y reconocidas formaciones musicales de Andalucía, ha elaborado un repertorio especial de marchas procesionales que cumplen su boda de platino, entre la que se encuentra la marcha que el compositor y músico jerezano dedicó a la Virgen de la Amargura de dicha ciudad. La marcha "Amargura" se estrenó en 1949 en un concierto de la Banda Municipal de Jerez. En agradecimiento a dicha composición musical, la Hermandad de la Amargura de Jerez lo nombró hermano mayor honorario.
Gracias a entidades musicales como la mencionada corporación musical sevillana, que interpreta la música de Beigbeder de forma excepcional, estas conmemoraciones no pasan desapercibidas y permiten deleitarnos en tan magnífica obra musical.
El próximo 12 de octubre, tendrá lugar en Jerez de la
Frontera, la procesión Magna Mariana, en la que saldrán, en pasos, 37 imágenes Marianas
que desfilarán por las calles del centro de la ciudad para conmemorar el Jubileo 2025 que ha sido promulgado por el
Papa.
Como no puede ser de otra manera, serán muchos los cofrades
de Jerez y de muchas partes de España que disfrutarán de este evento religioso,
incluida la música procesional, en la que tendrán un lugar destacado las
marchas procesionales del insigne músico y compositor jerezano Germán Álvarez Beigbeder.
Serán por tanto, muchas las imágenes a las que se le
interpreten, en su tierra, las marchas de Germán Álvarez Beigbeder, pero hay una
corporación, en concreto la Hermandad del Cristo, que solo interpretará sus
marchas durante toda la carrera oficial, como homenaje a su legado musical, iniciativa
que ha acogido con gusto la Banda de Música Ntra. Sra. de Palomares de Trebujena,
que es la formación musical que habitualmente acompaña a la Hermandad los
Viernes Santos, y que conoce y toca con maestría todo el repertorio de las
marchas procesionales de Don Germán.
La noticia va más allá de tan importante acontecimiento, ya
que la JOFCA ha conseguido, además, el primer premio de la 11º World Orchestra Festival de Viena, todo un reconocimiento, solo destinado a las jóvenes formaciones
musicales más virtuosas. En dicha actuación se interpretó un repertorio
compuesto de obras de músicos españoles, entre ellos: Manuel de Falla, Manuel Font de Anta, Pascual
Marquina y David Hurtado, además del ya mencionado, Germán Álvarez Beigbeder.
La Joven Orquesta Filarmónica Campos Andaluces (JOFCA), nació
en el año 2019, por iniciativa de un grupo de jóvenes músicos de la ciudad
andaluza de Jerez de la Frontera, dirigiendo el proyecto y la orquesta Pedro
Gálvez. El principal objetivo de su fundación era y es, poner en relieve el valor de
la juventud en el mundo de la música, así como la reivindicación del patrimonio
y legado inestimable que alberga Andalucía. La denominación de la formación, luce
con orgullo el nombre de "Campos Andaluces" en honor al poema
sinfónico homónimo del compositor jerezano Germán Álvarez Beigbeder.
Desde nuestro medio damos la enhorabuena a la JOFCA, así como a Pedro Gálvez, su director, por la
concesión de tan importante galardón y nuestro deseo de que continúe en tan gran trayectoria.
En esta próxima edición, la pieza musical elegida por la orquesta jerezana de Germán
Álvarez Beigbeder para interpretarla en los conciertos de la gira francesa ha
sido “Caprichos de España”.
Desde nuestro medio felicitamos un año más a la Orquesta Álvarez Beigbeder por su participación en este prestigioso festival y a todos sus componentes por elevado nivel de calidad musical, que redunda en el reconocimiento internacional de la música clásica española.
El prestigioso periodista Manuel Lamprea, especializado en temas
relacionados con las cofradías, ha publicado en la sección “El Palquillo” de
Diario de Sevilla el 17/07/2024, un interesante artículo en el que ensalza y
reivindica la calidad musical de la marcha “Reina del Carmelo”, compuesta por
Germán Álvarez Beigbeder en 1923.
El pasado 16/07/2024, festividad de la Virgen del Carmen,
tuvo lugar, un año más, la procesión de la Virgen del Carmen por las calles de
Jerez, y sonó, como no podía ser de otra manera, la marcha que le dedicó Germán
Álvarez Beigbeder en 1923, con una interpretación magistral de la prestigiosa Banda de Música del Maestro Tejera (Sevilla).
La Banda de Música Mª. Stma. de la Esperanza de Córdoba, que
dirige Alfonso Lozano Ruiz, interpretó el pasado 30/05/2024, la marcha “Santa
Teresa de Jesús”, compuesta por Germán Álvarez Beigbeder, en la procesión del Corpus
2024 de la capital cordobesa, coincidiendo con el primer centenario de su
composición.
El pasado 28/06/2024, tuvo lugar la presentación, en la sala
multimedia de los Museos de la Atalaya, de la Magna Mariana que se celebrará en
Jerez el próximo 12 de octubre y que estuvo amenizada musicalmente por la Joven Orquesta Filarmónica Campos Andaluces, bajo la dirección de Pedro Gálvez, en cuyo
acto interpretó diversas marchas procesionales del jerezano Germán Álvarez
Beigbeder.
La Joven Orquesta Campos Andaluces se fundó en 2019 por el mismo
Pedro Gálvez, el cual es un gran estudioso de la música de Germán Álvarez
Beigbeder, así como de la música sinfónica española.
La obra “El mando de la patrulla”, se reorquestó más tarde por
José María Álvarez-Beigbeder Pérez (David Beigbeder), hijo de Don Germán, añadiéndole una guitarra
solista y paso a convertirse en uno de los movimientos de la “Suite Jerez”,
bajo el nombre: Angostillo.
El departamento de Didáctica de la Educación Física,
Plástica y Musical de la Facultad de Ciencias de la Educación organiza el
24/05/2024 la Jornada de Investigación “Cádiz y Canción Española” en el
edificio Constitución 1812.
Este encuentro se plantea como una “continuación natural”
del Congreso de la Creación de la Canción Española de la Universidad
Complutense de Madrid, celebrado el pasado mes de febrero. Se presenta como un
“espacio abierto, amplio y de encuentro, en el que vamos a transitar casi un
siglo de la escena musical gaditana, de distintas vertientes y géneros que
parece que no se encuentran pero que sí lo hacen y confluyen como son el cuplé,
la copla o el flamenco desde el espacio de representación, los compositores e
intérpretes”, ha detallado Dácil González Mesa, profesora de la UCA y directora de la jornada.
La filial juvenil de la Orquesta de Jerez “Álvarez Beigbeder”, la joven Camerata Jerezana, dirigida por su director, Salvador Molina, ofrecerá en Espera, un concierto en
el salón cultural Fernando Garrido Jiménez el próximo 20/04/2024 a las 20:30
H., que ha sido promovido por el Ayuntamiento de dicha localidad.
Entre las obras que interpretará la joven formación musical
jerezana, destaca la obra “Capricho de España”, que el insigne músico andaluz
Germán Álvarez Beigbeder compuso en 1923.
El próximo 13/04/2023, a las 12:00 horas, tendrá lugar en la sala "Julián Cuadra" del Museo Arqueológico de Jerez, una conferencia y un concierto bajo el título; “'Músicos gaditanos en torno a Francisco Navarro Ortega”, en la que participarán: José David Guillén Monje (catedrático de Trompeta. CEHJ), Antonio Mariscal Trujillo (escritor y miembro del CEHJ) y Francisco Cintado Briceño (maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla).
Dentro del programa musical, que será interpretado por solistas y coros de la Asociación Musical La Bohemia, junto con el pianista Fidel Cabeza Arroyo, se incluyen las obras de Germán Álvarez Beigbeder; “El Amor” que será interpretada por Ana María Gallego (mezzosoprano) y “Serenata” que será cantada por Sonia Quiñones.
Esta conferencia-concierto se celebra con motivo de la representación en el Teatro Villamarta, el día 27/04/2024, de la zarzuela 'La Marquesita', compuesta por Francisco Navarro y libreto de Rodrigo de Molina y Antonio Mariscal.
El pasado 23/02/2024, tuvo lugar en la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración, sede de la Hermandad del Cachorro de Sevilla, el concierto de Cuaresma en el que se interpretó la marcha "Cristo de la Expiración", por la Banda Municipal de la Puebla del Río, que compuso Germán Álvarez Beigbeder en 1921 para la imagen del Cristo de la Expiración de Jerez de la Frontera.
En 2030 se cumplirá el primer centenario de la creación de
la Banda Municipal de Música de Jerez de la Frontera, en la que su primer
director fue Germán Álvarez Beigbeder, y el actual equipo de gobierno municipal
está dispuesto a adoptar medidas de diverso tipo para potenciar y poner en
valor su banda de música, que en los últimos años se encontraba en una difícil línea
de supervivencia.
Dentro de ese conjunto de medidas, entre las que se
encuentran la mejora de las condiciones de sus actuales músicos, el delegado de
Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jerez, Francisco Zurita, ha anunciado
la concesión de becas de formación práctica a alumnos de estudios musicales en
la Banda de Municipal de Música de Jerez.
Toda una gran noticia para el mundo de la cultura de la
ciudad de Jerez, que viene a refrendar el compromiso de su alcaldesa, María José García-Pelayo Jurado, con el patrimonio inmaterial de una ciudad, que se proyecta
a la celebración de grandes proyectos culturales en los próximos años.
El pasado 17/03/2024, sonó en el Teatro Villamarta, la
marcha “Cristo de la Expiración” de Germán Álvarez Beigbeder, por parte de la
Banda Municipal de Jerez, con motivo de la celebración del Pregón de la Semana
Santa jerezana que declamó Lala Prieto Enríquez.
El pasado
08/03/2024, tuvo lugar en la Catedral de Málaga, el inicio de la VII edición de
‘Saeta, Oración Cantada’, en la que se interpretó la marcha “Desamparo”, compuesta
por Germán Álvarez Beigbeder en el año 1907.
El próximo Domingo de Ramos, se le interpretará en su desfile procesional a la Virgen
de la Amargura de Sevilla, la marcha “Desamparo”, compuesta en 1907 por el insigne músico jerezano
Germán Álvarez Beigbeder, por la Banda de Música del Carmen de Salteras.
En la elección del selecto repertorio musical de la corporación de San Juan de la Palma han
participado, además de los responsables de la Banda de Música del Carmen de Salteras,
el eminente músico y director de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla,
Francisco Javier Gutiérrez Juan.
Se da la circunstancia, de que la Hermandad de la Amargura de Sevilla, además de ser una de las cofradías más señeras de la Semana Santa de
Andalucía, es de las que más y mejor cuida su repertorio musical.
Es indudable que la música procesional de Beigbeder suena
cada vez más en Sevilla, en su gran Semana Santa, en la que se cuidan mucho
todos los detalles y se ponen en valor las distintas obras artísticas, para que
sus corporaciones rememoren cada año, de forma grandiosa y solemne, la pasión, muerte y resurrección de
Jesucristo.
La Orquesta Álvarez Beigbeder, recibe el apoyo del
Ayuntamiento de Jerez en la celebración del Congreso Internacional de Orquestas
de Jóvenes Eurochestries, que se celebrará en Jerez en 2025. Toda una gran
noticia, que fue manifestada por la propia alcaldesa de Jerez, María José
García-Pelayo, el pasado 24/02/2024, a la presidenta de la Orquesta Álvarez Beigbeder, Magdalena Garrido, en un encuentro en el que han participado el
director del Instituto Andaluz de la Juventud, Pedro Antonio Ramírez, el
delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad,
Alfonso Candón, y el coordinador en Cádiz del IAJ, Sergio Romero, los delegados
de Participación Ciudadana y Juventud, Carmen Pina, y Cultura, Francisco Zurita,
y el director del Teatro Villamarta, Carlos Granados.
Todo un reconocimiento en el que se ha puesto en valor el
trabajo a favor de la cultura y de la creación joven (Joven Camerata Jerezana) y
la labor de difusión cultural que desarrolla la Orquesta Álvarez Beigbeder
dentro y fuera de nuestras fronteras.
Con todo, la formación musical necesita una mayor apoyo institucional y de entidades privadas para poder llevar a cabo los grandes proyectos que tiene programados. Las promesas vacías no aportan nada, y por mucho empeño y trabajo que se le dedique, sin el respaldo económico suficiente, el camino que quieren recorrer no puede ser el mismo. Es el momento de apostar y apoyar, sin ambages, a la Orquesta Álvarez Beigbeder.
El próximo 02/03/2024, a las 19:30 H., tendrá lugar en
Sevilla, en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, sita en la calle Jesús del
Gran Poder, nº. 33, un concierto de marchas procesionales a beneficio de Manos Unidas,
bajo el título “Concierto Cuaresma Sevilla 2024”.
Dentro del repertorio del concierto, se interpretará la
marcha “Santa Teresa de Jesús”, del insigne músico jerezano Germán Álvarez Beigbeder, que este año cumple su primer centenario.
La venerada santa es copatrona de la albense banda de música.
La formación musical que preside Matías Cañizal Tello
realiza una importante labor de dinamización cultural dentro y fuera de su
provincia y ha sido reconocida con la concesión de diversos premios por su
calidad musical.
La fuente de la información es de la web MundoClásico.com, y
en la misma resalta:
La literatura musical dedicada al violonchelo solista es
escasa en España hasta los años treinta del siglo XX. Pese a todo, hay
suficientes obras para configurar un programa íntegro de autores andaluces,
como el propuesto para este proyecto por López Escalona y Elio Coria, con obras
en su mayoría desconocidas o directamente inéditas.
Se trata de un proyecto de investigación a través del cual
se han hallado obras de gran valor, muy difíciles de escuchar hoy en día. El
álbum contiene música andaluza para violonchelo en su mayoría inédita o
desconocida. El proyecto nació en la Universidad de Artes de Zúrich, donde
consiguió el premio a mejor proyecto de investigación de la Universidad
Förderpreis 2020. La grabación se realizó en directo en la Fundación Juan March
y el CD fue presentado recientemente en el Festival ÁndalMus, I Encuentro de
Música Andaluza de San Roque.
El recorrido se inicia con Manuel de Falla, autor de un
particular catálogo modesto en sus dimensiones, pero ambicioso en la variedad
de géneros y formatos. Una de sus composiciones más tempranas es la Romanza
para violonchelo y piano, escrita en 1898, bajo la influencia de su amigo
Salvador Viniegra, pintor y mecenas gaditano.
Las romanzas de Germán Álvarez Beigbeder y Joaquín Turina
datan del mismo periodo, con apenas unos años de diferencia: la Romanza para
violonchelo y piano del primero es de 1902 y la Romanza del quiero y no puedo
del segundo de 1909. Esta pieza posee una sección central de carácter lírico
con clara influencia de la estética romántica heredera del siglo anterior.
En cambio, Joaquín Turina se empeñó en buscar un lenguaje
más personal que combinaba la herencia recibida con un sabor popular estilizado
de tintes más modernos. Su Romanza del quiero y no puedo sintetiza las
sonoridades de carácter andaluz con técnicas cercanas al impresionismo francés.
La presencia de elementos folclóricos y de reminiscencias andaluzas se funde
también en las sonoridades del segundo movimiento de la Suite Sevilla (1908)
con el castizo título de Jueves Santo a medianoche, en referencia a la Semana
Santa sevillana.
Otro compositor andaluz, Gerónimo Giménez, dedicó una gran
parte sus esfuerzos compositivos a la zarzuela y al género chico, pero su
catálogo contiene también alguna obra instrumental, como esta Cavatina para
violín o violonchelo y piano. Compuesta en 1882 con un estilo romántico, está
dedicada al político Salvador de Albacete. Giménez, él mismo intérprete de
violonchelo y piano, hace un uso idiomático de ambos instrumentos.
Manuel Castillo, el compositor más reciente de este
programa, es un artista que participó activamente en la renovación vanguardista
del lenguaje musical con una técnica compositiva que él mismo denominaba
“atonalidad libre o relativa”. Su Sonata para violonchelo y piano, compuesta en
1974, es un buen ejemplo de su estilo. Cierra el programa el estreno en tiempos
modernos del Nocturno-Barcarola opus 52 de Francisco Alonso.
Comienza el Diario de Sevilla, el ciclo de información
cofradiera 2024, en su sección “El Palquillo”, con música y en concreto con
este titular: “Los otros aniversarios musicales cofradieros de este 2024”,
escrito por el periodista Manuel Lamprea.
En el mencionado artículo, hace referencia a la efeméride
del aniversario de grandes marchas, de las que se consideran clásicas en el
género, haciendo la siguiente mención: el siglo de vida de marchas como Santa Teresa de
Jesús, de Beigbeder y en otro párrafo, a que en 1949, hace tres cuartos de
siglo, el propio Beigbeder compuso Amargura.
Dos cuestiones llaman la atención al leer el artículo. La
primera es, que en la actualidad, haya periodistas jóvenes y bien formados,
como es el caso de Manuel Lamprea, que tengan un conocimiento musical del género
de las marchas procesionales tan amplio, y la segunda, es la importancia que
tiene que estos periodistas, y por extensión, los jóvenes cofrades en general, tengan
en cuenta la trascendencia de la música que compusieron “los grandes maestros”,
que supuso el inicio de un género musical excepcional.
Dicho lo anterior, ciertamente, la marcha “Santa Teresa de
Jesús” cumple su primer siglo de existencia, y la marcha “Amargura”, dedicada a
la titular del mismo nombre de la Hermandad jerezana, compuesta por Don Germán en
1948, cumple 75 años.
El medio jerezano de información cofrade, Cofrademanía, en un artículo escrito por Manuel Ángel Mauricio, recogió la génesis
de esta marcha de la siguiente forma: El motivo de su creación fue un reto que
el periodista Serafín Rodríguez de Molina le planteó a don Germán, mediante un
artículo que se publicó en el ya desaparecido periódico local “Ayer”, y bajo el
título de “Lágrimas de Amargura”, surtiendo efectos en el maestro, que a raíz
de tal escrito compuso dicha marcha. La composición fue estrenada en 1949 tras
un concierto celebrado en la Plaza General Varela, y seis días más tarde fue
nombrado por la propia hermandad, Hermano Mayor Honorario. Siendo director don
Juan Vicente Más Quiles de la Banda de Música del Regimiento 'Soria Nº. 9', fue
incorporada en los repertorios de dicha formación, en las Semanas Santas que
van desde 1954 al 1956, interpretándose en la capital hispalense, en las
hermandades que la formación acompañaba.
Finalizamos este artículo con las mismas palabras y deseos
del periodista Manuel Lamprea en el periódico sevillano: Sin duda, hay trabajo
por hacer... Y mucho por homenajear. Es justo y necesario. Ahí queda eso. A buen entendedor, pocas palabras bastan.