Este blog está dedicado al músico español Germán Álvarez Beigbeder.
Todas las aportaciones que se realicen sobre su obra y su biografía vendrán a enriquecer la música sinfónica y la música para banda española y su memoria.
La obra del músico y compositor jerezano se interpretará en
el Teatro de la Maestra de Sevilla el próximo 13/05/2025 para clausurar el ciclo
'Alternativas de Cámara' cuyo repertorio incluirá solamente composiciones de
autores andaluces.
Los intérpretes que estarán a cargo del concierto son, el
prestigioso violonchelista Javier López Escalona y el gran pianista Elio Coria,
ambos grandes estudiosos de las obras hechas para violonchelo en Andalucía en
los siglos XIX y XX.
El próximo 05/04/2025 a las 20:00 H. tendrá lugar en el
Teatro del Títere Cádiz el concierto del XXV Ciclo de Música de Cámara que
organiza la Asociación Qultura, que será interpretado por Javier López Escalona
al violonchelo y por Elio Coria al piano.
En el concierto se interpretarán obras de Germán Álvarez
Beigbeder junto a la de otros compositores andaluces tan destacados como Manuel
de Falla, Joaquín Turina, Gerónimo Jiménez, Eduardo López Juarranz y Francisco
Alonso.
La fuente de la información es de la web MundoClásico.com, y
en la misma resalta:
La literatura musical dedicada al violonchelo solista es
escasa en España hasta los años treinta del siglo XX. Pese a todo, hay
suficientes obras para configurar un programa íntegro de autores andaluces,
como el propuesto para este proyecto por López Escalona y Elio Coria, con obras
en su mayoría desconocidas o directamente inéditas.
Se trata de un proyecto de investigación a través del cual
se han hallado obras de gran valor, muy difíciles de escuchar hoy en día. El
álbum contiene música andaluza para violonchelo en su mayoría inédita o
desconocida. El proyecto nació en la Universidad de Artes de Zúrich, donde
consiguió el premio a mejor proyecto de investigación de la Universidad
Förderpreis 2020. La grabación se realizó en directo en la Fundación Juan March
y el CD fue presentado recientemente en el Festival ÁndalMus, I Encuentro de
Música Andaluza de San Roque.
El recorrido se inicia con Manuel de Falla, autor de un
particular catálogo modesto en sus dimensiones, pero ambicioso en la variedad
de géneros y formatos. Una de sus composiciones más tempranas es la Romanza
para violonchelo y piano, escrita en 1898, bajo la influencia de su amigo
Salvador Viniegra, pintor y mecenas gaditano.
Las romanzas de Germán Álvarez Beigbeder y Joaquín Turina
datan del mismo periodo, con apenas unos años de diferencia: la Romanza para
violonchelo y piano del primero es de 1902 y la Romanza del quiero y no puedo
del segundo de 1909. Esta pieza posee una sección central de carácter lírico
con clara influencia de la estética romántica heredera del siglo anterior.
En cambio, Joaquín Turina se empeñó en buscar un lenguaje
más personal que combinaba la herencia recibida con un sabor popular estilizado
de tintes más modernos. Su Romanza del quiero y no puedo sintetiza las
sonoridades de carácter andaluz con técnicas cercanas al impresionismo francés.
La presencia de elementos folclóricos y de reminiscencias andaluzas se funde
también en las sonoridades del segundo movimiento de la Suite Sevilla (1908)
con el castizo título de Jueves Santo a medianoche, en referencia a la Semana
Santa sevillana.
Otro compositor andaluz, Gerónimo Giménez, dedicó una gran
parte sus esfuerzos compositivos a la zarzuela y al género chico, pero su
catálogo contiene también alguna obra instrumental, como esta Cavatina para
violín o violonchelo y piano. Compuesta en 1882 con un estilo romántico, está
dedicada al político Salvador de Albacete. Giménez, él mismo intérprete de
violonchelo y piano, hace un uso idiomático de ambos instrumentos.
Manuel Castillo, el compositor más reciente de este
programa, es un artista que participó activamente en la renovación vanguardista
del lenguaje musical con una técnica compositiva que él mismo denominaba
“atonalidad libre o relativa”. Su Sonata para violonchelo y piano, compuesta en
1974, es un buen ejemplo de su estilo. Cierra el programa el estreno en tiempos
modernos del Nocturno-Barcarola opus 52 de Francisco Alonso.